Barcia es una localidad del concejo asturiano de Santa Eulalia de Oscos. Se encuentra a 710 metros de altitud por lo que cuenta con muestras de una arquitectura tradicional de media montaña, como este precioso corredor de madera con una baranda de motivos populares.
Conozco una “eira” de piedra eterna y gris, rodeada de hórreos. Allí han quedado guardados recuerdos de mi niñez y adolescencia. En aquel lugar mágico he compartido momentos inolvidables. Os invito a que esta Eira de piedra virtual sea, al igual que aquella, lugar de encuentro, entretenimiento y aprendizaje sobre el mundo que nos rodea y su cultura.
Mostrando entradas con la etiqueta Photoblog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Photoblog. Mostrar todas las entradas
7 de julio de 2020
POSTALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ: Nuestra Señora de Las Vegas de Requijada
Como durante un tiempo va a ser imposible viajar y hasta a mis lugares podré ir con cuentagotas, me trasladaré de aquí para allá a través de fotografías del pasado a lugares en los que ya he estado. Hay que consolarse y también es bonito revivir y compartir.
Empiezo con esta asombrosa portada románica del siglo XI, de Nuestra señora de Las Vegas de Requijada en Santiuste de Pedraza (Segovia, Castilla- León, España). La iglesia se construyó en varias fases entre los siglos XI y XIV sobre los restos de un templo romano y de una basílica paleocristiana. La portada se encuentra bajo una galería porticada que la protege y que permitió que llegase a nosotros algo tan poco usual del románico para nuestra vista contemporánea como es la policromía.
La foto es del año 2009.
8 de mayo de 2020
PARQUE DA NATUREZA DO RÍO BAROSA
En el concello de Barro (Pontevedra), encontramos un conjunto etnográfico- natural de gran valor. Se trata de un conjunto de diecisiete molinos en cascada que aprovechan la fuerza de la caída del agua de las llamadas Fervenzas de Barosa o de Maquieira. Se trata de unos saltos del río Barosa , afluente del Chaín, que, a su vez, desemboca en el Umia.
Estos molinos pertenecieron al Monasterio de San Martiño Pinario de Santiago. Con la desamortización del siglo XIX pasaron a manos de particulares en unos casos, y a ser molinos de maquía en otros.
Sus "moas" molían maíz y centeno sobre todo, y un par de ellas, trigo.
El paseo por sus senderos comienza a la altura de la Illa de Barosa y del Muíño de Oubiña, un negocio hostelero que ha respetado la estructura del molino y que está regentado por personas que se preocupan por la conservación del conjunto y por la realización de actividades que dan a conocer el entorno y la utilidad de los molinos.
Muíño de Oubiña |
Muíño de Oubiña |
Muíño de Oubiña |
Muíño de Oubiña |
Illa de Barosa |
Illa de Barosa |
Illa de Barosa |
Illa de Barosa |
|
Pías en las rocas |
Aprovechamiento del agua de un molino para otro |
Aguas arriba existe una presa lítica en la que incluso vemos cantidad de grabados, mayormente cruces, pero también de tipo lineal y cazoletas, lo que nos hace pensar en una reutilización de rocas con grabados primitivos, cristianizados con cruces de protección.
En la parte superior, el río va manso y existe allí otra área de esparcimiento.
Se puede bajar por el mismo lado o por el contrario hasta llegar de nuevo a la parte inferior de las cascadas.
Bien vale una visita con calzado cómodo y ganas de zambullirse en la naturaleza y la Historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)