Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnografía. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2021

5 de agosto de 2021

PRESENTACIÓN DE "UN ANO NO CARBALLAL" NA FEIRA DO LIBRO DA CORUÑA

 "UN ANO NO CARBALLAL. DA VIDA TRADICIONAL AOS NOVOS TEMPOS NO COUREL", xa está inmerso na viaxe dos libros dende o seu autor aos lectores, e sempre hai un momento especial que é a súa presentación. Estas son algunhas instantáneas da 50 Feira do Libro da Coruña, onde tivemos sensacións moi especiais. 

Voa alto e lonxe, meu filliño...




















2 de julio de 2021

"UN ANO NO CARBALLAL. DENDE A VIDA TRADICIONAL AOS NOVOS TEMPOS NO COUREL"

En breve, publicaré mi nueva obra "UN ANO NO CARBALLAL. DENDE A VIDA TRADICIONAL AOS NOVOS TEMPOS NO COUREL", un análisis pormenorizado de la vida en esta comarca gallega de montaña y de toda la Galicia interior, a partir de los testimonios de sus propios vecinos. 

Si os interesa la etnografía, la antropología, la historia de Galicia, la riqueza de la lengua gallega y la realidad de nuestros ancestros, os invito a pasear por este libro ilustrado con unas fotografías espectaculares y complementado por dos mapas en una edición de calidad excepcional. 

Esta es la vista virtual de la obra que pronto estará en nuestras librerías y en la página de la Editorial Canela.

Seguiré informando, muchas gracias.




7 de julio de 2020

POSTALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ: Barcia


Barcia es una localidad del concejo asturiano de Santa Eulalia de Oscos. Se encuentra a 710 metros de altitud por lo que cuenta con muestras de una arquitectura tradicional de media montaña, como este precioso corredor de madera con una baranda de motivos populares. 



8 de mayo de 2020

PARQUE DA NATUREZA DO RÍO BAROSA


En el concello de Barro (Pontevedra), encontramos un conjunto etnográfico- natural de gran valor. Se trata de un conjunto de diecisiete molinos en cascada que aprovechan la fuerza de la caída del agua de las llamadas Fervenzas de Barosa o de Maquieira. Se trata de unos saltos del río Barosa , afluente del Chaín, que, a su vez, desemboca en el Umia. 






Estos molinos pertenecieron al Monasterio de San Martiño Pinario de Santiago. Con la desamortización del siglo XIX pasaron a manos de particulares en unos casos, y a ser molinos de maquía en otros. 

Sus "moas" molían maíz y centeno sobre todo, y un par de ellas, trigo. 

El paseo por sus senderos comienza a la altura de la Illa de Barosa y del Muíño de Oubiña, un negocio hostelero que ha respetado la estructura del molino y que está regentado por personas que se preocupan por la conservación del conjunto y por la realización de actividades que dan a conocer el entorno y la utilidad de los molinos. 


Muíño de Oubiña

Muíño de Oubiña



Muíño de Oubiña



Muíño de Oubiña


En la parte final de la cascada hay una poza hasta la que cae el agua resbalando por grandes rocas planas, pero subiendo por el margen derecho del río, llegamos a otra poza y a una parte de la cascada más vertical de gran belleza. Hasta aquí, los molinos están en el margen izquierdo, después pasan al derecho. 





Illa de Barosa





Illa de Barosa


Illa de Barosa

Illa de Barosa

























Uno de esos bancos maravillosos que tiene Galicia

Pías en las rocas


Aprovechamiento del agua de un molino para otro










Aguas arriba existe una presa lítica en la que incluso vemos cantidad de grabados, mayormente cruces, pero también de tipo lineal y cazoletas, lo que nos hace pensar en una reutilización de rocas con grabados primitivos, cristianizados con cruces de protección. 




















































En la parte superior, el  río va manso y existe allí otra área de esparcimiento. 




















Se puede bajar por el mismo lado o por el contrario hasta llegar de nuevo a la parte inferior de las cascadas. 

Bien vale una visita con calzado cómodo y ganas de zambullirse en la naturaleza y la Historia.